¡PRESENTAMOS PUNTO TOURETTE!
Web dedicada a la información y la divulgación del Síndrome de Tourette.
PUNTO TOURETTE
El punto de referencia del Síndrome de Tourette

Síndrome de Tourette
Todo el mundo tiene una “cosa” que les persigue de alguna manera.
Puede ser un prejuicio, una enfermedad o una limitación física, pero cada uno tiene “su cosa”.
La clave es ser capaz de controlarla.
Síndrome
de Tourette
Todo el mundo tiene una “cosa” que les persigue de alguna manera. Puede ser un prejuicio, una enfermedad o una limitación física, pero cada uno tiene “su cosa”.
La clave es ser capaz de controlarla.
¿Qué es el Síndrome de Tourette?
Es un trastorno neurológico, que comienza normalmente en la infancia, y cuyo síntoma principal es el desarrollo de tics involuntarios, repetitivos y breves.
Los tics pueden ser motores (guiños, muecas…) o fónicos (carraspeos, sonidos con la lengua, gruñidos, etc.). El grado de afectación varía entre l@s pacientes, pero en la mayoría de casos, los tics tienden a disminuir pasada la adolescencia.
El Tourette también se caracteriza por presentar algún trastorno asociado: problemas de conducta, TDAH, ansiedad, depresión, dificultades de aprendizaje, etc., que puede llegar a ser más limitante que los propios tics.


¿Qué es el Síndrome de Tourette?
Es un trastorno neurológico, que comienza normalmente en la infancia, y cuyo síntoma principal es el desarrollo de tics involuntarios, repetitivos y breves.
Los tics pueden ser motores (guiños, muecas…) o fónicos (carraspeos, sonidos con la lengua, gruñidos, etc.). El grado de afectación varía entre l@s pacientes, pero en la mayoría de casos, los tics tienden a disminuir pasada la adolescencia.
El Tourette también se caracteriza por presentar algún trastorno asociado: problemas de conducta, TDAH, ansiedad, depresión, dificultades de aprendizaje, etc., que puede llegar a ser más limitante que los propios tics.

Unidad de referencia
Llevamos más de 10 años colaborando con AMPASTTA (Asociación Madrileña de Pacientes con Síndrome de Tourette y Trastornos Asociados), ofreciendo atención psicológica individual y coordinando los grupos de terapia para las familias de la Asociación.
También contamos con áreas especializadas de neuropsicología y de logopedia, para trabajar las dificultades cognitivas (atención, memoria, planificación, etc.) y del lenguaje y el habla que pueden presentar las personas con Síndrome de Tourette.
Y además, estamos a punto de lanzar el proyecto Punto Tourette.
¡No te lo pierdas!
Áreas de intervención
- Asimilación del diagnóstico: en caso de que aún no se haya hecho, el primer paso que trabajamos es la aceptación del Síndrome de Tourette.
- Educación y normalización: conocer todas las características y la sintomatología derivada del Tourette, y sobre todo, las que tiene concretamente cada persona, es fundamental para conseguir una normalización de la enfermedad.
- Gestión de los tics: analizamos cuándo se producen los tics, qué situaciones o sentimientos los fomentan, cuáles los disminuyen, etc. para que aprendan poco a poco a controlarlos.
- Más allá de los tics: el Tourette tiene otros trastornos asociados (TDAH, TOC, Trastornos de la conducta, Trastornos del sueño…) que deben trabajarse tanto o más que los tics, para conseguir que la persona pueda desarrollarse plenamente.
- Integración con el entorno: ayudamos a nuestr@s pacientes a conseguir un clima de comprensión y tolerancia por parte de su entorno familiar, social, laboral o escolar.
- La terapia: Sesiones semanales o quincenales de 45 o 60 minutos de duración. Las sesiones podrán realizarse a través de Skype, siempre y cuando el/la terapeuta lo considere adecuado.
- Intervención integral: Además de trabajar a nivel individual con el/la paciente, establecemos una red de trabajo conjunto con su familia y con su entorno, para facilitar el conocimiento del Tourette y posibilitar la inclusión social y/o laboral de la persona.
- Seguimiento y alta: En la medida en que se produzca una evolución positiva, las sesiones de psicoterapia se irán espaciando en el tiempo de manera progresiva. Tras un periodo de seguimiento acordado entre el/la profesional y el/la paciente, se da el alta definitiva.
- Asimilación del diagnóstico: ¿qué le pasa? En caso de que aún no se haya hecho, el primer paso que trabajamos es la aceptación del Síndrome de Tourette por parte de los familiares.
- Educación y normalización: conocer todas las características y la sintomatología del Tourette, y sobre todo, las que tiene concretamente nuestro/a familiar, es fundamental para conseguir una normalización de la enfermedad.
- Convivir con el ST: se comparten experiencias personales que nos permiten seguir conociendo y aprendiendo sobre el Tourette. Analizamos qué habilidades y estrategias se pueden adoptar ante las diferentes casuísticas que se suelen plantear en el entorno familiar: resolución de conflictos, mejora de la comunicación.
- Apoyo y solidaridad: otro de los objetivos es que pueda ser un espacio de apoyo mutuo, donde las familias se sientan con la confianza suficiente para poder expresarse libremente.
- Grupos: Ahora mismo existen 2 grupos de terapia familiar. Uno, para madres y padres con hij@s en edad infantil o adolescente y el otro, para familiares de adultos con Tourette (a las sesiones de este grupo también pueden acudir los propios pacientes).
- Calendario: viernes de 19:00 a 21:00 en Astrane (grupo de adultos) y sábados de 11:00 a 13:00 en la sede de AMPASTTA (grupo de niñ@s y adolescentes).
- Cómo puedo unirme: Para poder participar en las terapias familiares es imprescindible ser soci@ de AMPASTTA. Si estás interesado/a, puedes ponerte en contacto con la Asociación pinchando aquí.
«Se mueve continuamente, se distrae con facilidad, no para de hablar, es desordenado, nunca acaba las tareas, se olvida de lo que tiene que hacer, etc.»
Como padres de un hijo o una hija con Síndrome de Tourette, sus profesor@s os habrán dicho alguna de estas frases en más de una ocasión. De hecho, vosotr@s mismos seréis testigos de las dificultades que tienen para estudiar: les cuesta concentrarse y mantener la atención, organizarse, seguir un orden, leer, escribir… convirtiendo “el tiempo de hacer los deberes” en una auténtica pesadilla.
Para cambiar esta situación y darles la oportunidad de que puedan disfrutar (o les cueste un poco menos) y aprender de verdad, desde Astrane, hemos creado el proyecto Neuroeducativo, con 3 objetivos muy concretos:
- Detectar si existen dificultades en los procesos de enseñanza y aprendizaje. L@s chic@s con Tourette suelen presentar problemas en funciones ejecutivas (planificación y organización de tareas, saber priorizar, comprobar, etc.), memoria de trabajo, atención y en lectura y escritura. No obstante, varían en función de cada persona y no significa que tod@s vayan a tener dificultades en todos estos procesos, ni en la misma medida.
- Diseñar programas de intervención cognitiva y logopédica para trabajar y superar dichas dificultades.
- Visibilizar las dificultades de aprendizaje que tienen los chicos y chicas con Tourette en el ámbito educativo. Organizamos ponencias en los colegios para que l@s docentes puedan conocer la problemática, lo que conlleva a la hora de estar en clase y estudiar y qué ayudas y adaptaciones pueden hacer.
- Entrevista inicial: Para l@s soci@s de AMPASTTA es gratuita y consiste en una entrevista telefónica y el envío de un cuestionario para recoger información sobre el desarrollo evolutivo y escolar del niño o niña.
- Evaluación: Tras la información aportada, las profesionales estiman si es necesario realizar una evaluación neuropsicológica más exhaustiva. En caso de que así sea, se concierta un cita para llevar a cabo las pruebas pertinentes y posteriormente, se entrega un informe con los resultados y nuestras recomendaciones profesionales.
- Tratamiento de intervención: Según los resultados de las pruebas, valoramos si conviene comenzar un tratamiento de neuropsicología, psicología y/o logopedia y establecemos los objetivos de trabajo a corto, medio y largo plazo. Todos los tratamientos son individuales y personalizados, contemplando tanto las necesidades terapéuticas, como sus preferencias e intereses particulares, para fomentar la motivación y el espíritu de superación.
- Seguimiento y supervisión: Desarrollamos tratamientos de intervención continuos, realizando evaluaciones periódicas, para valorar los avances y ajustar los objetivos establecidos.
- Coordinación y asesoramiento: Establecemos una red de trabajo conjunto con las familias, con AMPASTTA y con los profesionales de los centros educativos (nos reunimos con tutores, docentes u orientadores, para analizar y abordar cada caso).
Áreas de intervención
Psicoterapia
Asimilación del diagnóstico: en caso de que aún no se haya hecho, el primer paso que trabajamos es la aceptación del Síndrome de Tourette.
Educación y normalización: conocer todas las características y la sintomatología derivada del Tourette, y sobre todo, las que tiene concretamente cada persona, es fundamental para conseguir una normalización de la enfermedad.
Gestión de los tics: analizamos cuándo se producen los tics, qué situaciones o sentimientos los fomentan, cuáles los disminuyen, etc. para que aprendan poco a poco a controlarlos.
Más allá de los tics: el Tourette tiene otros trastornos asociados (TDAH, TOC, Trastornos de la conducta, Trastornos del sueño…) que deben trabajarse tanto o más que los tics, para conseguir que la persona pueda desarrollarse plenamente.
Integración con el entorno: ayudamos a nuestr@s pacientes a conseguir un clima de comprensión y tolerancia por parte de su entorno familiar, social, laboral o escolar.
La terapia: Sesiones semanales o quincenales de 45 o 60 minutos de duración. Las sesiones podrán realizarse a través de Skype, siempre y cuando el/la terapeuta lo considere adecuado.
Intervención integral: Además de trabajar a nivel individual con el/la paciente, establecemos una red de trabajo conjunto con su familia y con su entorno, para facilitar el conocimiento del Tourette y posibilitar la inclusión social y/o laboral de la persona.
Seguimiento y alta: En la medida en que se produzca una evolución positiva, las sesiones de psicoterapia se irán espaciando en el tiempo de manera progresiva. Tras un periodo de seguimiento acordado entre el/la profesional y el/la paciente, se da el alta definitiva.
Terapia de familias
Educación y normalización: conocer todas las características y la sintomatología del Tourette, y sobre todo, las que tiene concretamente nuestro/a familiar, es fundamental para conseguir una normalización de la enfermedad.
Convivir con el ST: se comparten experiencias personales que nos permiten seguir conociendo y aprendiendo sobre el Tourette. Analizamos qué habilidades y estrategias se pueden adoptar ante las diferentes casuísticas que se suelen plantear en el entorno familiar: resolución de conflictos, mejora de la comunicación.
Apoyo y solidaridad: otro de los objetivos es que pueda ser un espacio de apoyo mutuo, donde las familias se sientan con la confianza suficiente para poder expresarse libremente.
Intervención Neuroeducativa
«Se mueve continuamente, se distrae con facilidad, no para de hablar, es desordenado, nunca acaba las tareas, se olvida de lo que tiene que hacer, etc.»
Como padres de un hijo o una hija con Síndrome de Tourette, sus profesor@s os habrán dicho alguna de estas frases en más de una ocasión. De hecho, vosotr@s mismos seréis testigos de las dificultades que tienen para estudiar: les cuesta concentrarse y mantener la atención, organizarse, seguir un orden, leer, escribir… convirtiendo “el tiempo de hacer los deberes” en una auténtica pesadilla. Para cambiar esta situación y darles la oportunidad de que puedan disfrutar (o les cueste un poco menos) y aprender de verdad, desde Astrane, hemos creado el proyecto Neuroeducativo, con 3 objetivos muy concretos: 1) Detectar si existen dificultades en los procesos de enseñanza y aprendizaje. L@s chic@s con Tourette suelen presentar problemas en funciones ejecutivas (planificación y organización de tareas, saber priorizar, comprobar, etc.), memoria de trabajo, atención y en lectura y escritura. No obstante, varían en función de cada persona y no significa que tod@s vayan a tener dificultades en todos estos procesos, ni en la misma medida.2) Diseñar programas de intervención cognitiva y logopédica para trabajar y superar dichas dificultades.
3) Visibilizar las dificultades de aprendizaje que tienen los chicos y chicas con Tourette en el ámbito educativo. Organizamos ponencias en los colegios para que l@s docentes puedan conocer la problemática, lo que conlleva a la hora de estar en clase y estudiar y qué ayudas y adaptaciones pueden hacer.
Evaluación: Tras la información aportada, las profesionales estiman si es necesario realizar una evaluación neuropsicológica más exhaustiva. En caso de que así sea, se concierta un cita para llevar a cabo las pruebas pertinentes y posteriormente, se entrega un informe con los resultados y nuestras recomendaciones profesionales.
Tratamiento de intervención: Según los resultados de las pruebas, valoramos si conviene comenzar un tratamiento de neuropsicología, psicología y/o logopedia y establecemos los objetivos de trabajo a corto, medio y largo plazo. Todos los tratamientos son individuales y personalizados, contemplando tanto las necesidades terapéuticas, como sus preferencias e intereses particulares, para fomentar la motivación y el espíritu de superación.
Seguimiento y supervisión: Desarrollamos tratamientos de intervención continuos, realizando evaluaciones periódicas, para valorar los avances y ajustar los objetivos establecidos.
Coordinación y asesoramiento: Establecemos una red de trabajo conjunto con las familias, con AMPASTTA y con los profesionales de los centros educativos (nos reunimos con tutores, docentes u orientadores, para analizar y abordar cada caso).

¿Hablamos?
¡Somos todo oídos! Haznos tu consulta a través del siguiente formulario o llámanos al 635 21 21 70.
Astrane S.L. – Atención Sociosanitaria en Trastornos Neurológicos
Aviso legal | Política de privacidad